Ciudad de Salta
City Tour
Recorrido por los sitios de mayor atractivo de la ciudad: Catedral Basílica de 1855 y donde se encuentran los restos del Gral. Güemes, Centro Cultural de las América, Museo Histórico del Norte (Cabildo) con exhibiciones de arte sacro y salas dedicadas a antiguas familias salteñas, Basílica Menor de San Francisco, Convento San Bernardo de la orden de las Carmelitas, Monumento a Güemes, ascenso Cerro San Bernardo y su vista panorámica de la ciudad, paso por el monumento 20 de Febrero donde se llevo a cabo la Batalla de Salta) y Parque, Visita a la villa veraniega San Lorenzo en las afueras de la ciudad con su microclima subtropical y el Mercado Artesanal donde son expuestas artesanías con certificación de origen de toda la provincia.
Paseo Folclórico (en Privado)
Descubra las raíces folclóricas del norte a través de un recorrido guiado por los principales puntos de reunión de poetas y músicos salteños. Una actividad especial y diferente para aprender los pasos básicos y tal vez animarse a bailar en alguna peña. Siendo Salta cuna del folclore y de cantores, para quienes se interesan y quieren participar de la música y el baile, ofrecemos dos horas de clases a cargo de bailarines destacados de La Vieja Estación. Gatos, chacareras y zambas formarán parte del recuerdo de Salta, además de sus paisajes y sus vinos.
Incluye: Traslado desde el hotel a la peña, guía especializado, visita a los principales sitios folclóricos de la ciudad, con salida a partir de las 20hs. No incluye la entrada a la Peña elegida, ni comidas.
Circuito Histórico Batalla de Salta (mínimo 02 pax)
La Batalla de Salta fue uno de los capítulos de mayor trascendencia de la historia nacional. A lo largo de este circuito recorreremos los puntos más relevantes para la conmemoración de la victoriosa acción de armas del Gral. Belgrano en 1813.
Comenzamos en la zona del Portezuelo, la única entrada con la que contaba la ciudad en tiempos de la colonia, para continuar hacia Chachapoyas por las sendas transitadas por los patriotas.
Visitamos Finca Castañares y el museo donde Belgrano planeo la batalla; el recorrido continua por las Lomas de Medeiros, el sitio desde donde Martina Silva de Gurruchaga acompañada de un grupo de mujeres, se sumo enuna heroica acción que permitió a las tropas patriotas vencer en esta batalla.
Descendemos nuevamente hacia el centro de la ciudad para encontrarnos con el monumento en homenaje a los que formaron parte de la batalla del 20 de Febrero.
Finaliza nuestro recorrido en la Iglesia Nuestra Señora de la Merced, única en su estilo neo gótico. En su interior podremos apreciar la verdadera cruz histórica de la Batalla de Salta.
Circuito de Compras (en Privado)
Un paseo específico para quienes disponen de horas justas para conocer los lugares infaltables a la hora de comprar productos típicos de Salta. Primeramente un alto por una tienda de textiles, Luracatao, cuyos barracanes y telas de telar atraen hace tiempo por su calidad y fineza, la próxima parada será en una orfebrería, para apreciar en detalle la labor en plata y alpaca, trabajos representativos de nuestros antepasados coloniales.
A continuación, nos detendremos en una vinoteca para ser asesorados en la compra de vinos de la región, premiados y reconocidos a nivel mundial, pudiendo complementar también con quesos y productos regionales.
Circuito Gastronómico (en Privado)
Para los amantes de la gastronomía, una jornada participativa en la cocina regional. En horas de la mañana, se visita el Mercado San Miguel, donde se encuentran productos y especias locales, y varias curiosidades que cautivaran la atención de muchos. En base a una lista según el plato a cocinar, se buscaran los mejores ingredientes en un paseo en contacto con la cultura local, la idiosincrasia y los diferentes usos de los productos según los comerciantes. Se desarrolla una actividad de cocina, donde serán transmitidas costumbres y anécdotas sobre la gastronomía regional mientras se elabora el plato asesorados por un Chef local, para concluir finalmente en la degustación del mismo.
Walking Tour (en Privado)
Un circuito por el casco céntrico de la ciudad, que se adaptará a los gustos e intereses de cada pasajero.
Se visitarán la Plaza 9 de Julio y los edificios históricos que la rodean: Iglesia Catedral, Palacio Day, Cabildo e Iglesia San Francisco serán apreciados en mínimo detalle, como así también las particularidades de la vida y el movimiento del salteño en su día a día. El Mercado de abasto es un punto interesante para los amantes del arte culinario y el Museo de Alta Montaña (MAAM), para aquellos interesados en la arqueología. No incluye entradas.
Cafayate
El recorrido comienza por el Valle de Lerma atravesando campos de cultivo de tabaco y pueblos de arquitectura colonial como Alemania, que solía ser el punto final del ferrocarril Belgrano. Ingreso a la Quebrada del Río Las Conchas donde las curiosas formaciones erosionadas por el viento y el agua serán el principal atractivo: los médanos, el sapo, el obispo, la garganta del diablo, los castillos, el anfiteatro, entre otros. Luego se continúa por la ruta Nacional 68 llegando a Cafayate, la ciudad más joven de los Valles Calchaquíes reconocida a nivel internacional por las cepas de sus vinos, en particular el Torrontés, que podrá ser degustado en las visitas a sus bodegas, ya sean artesanales o de tipo industrial. Se regresa a Salta por la misma ruta, pero con una luz solar completamente distinta cuya iluminación modificará el paisaje en la quebrada por completo.
Cachi
Salida por el Valle de Lerma hasta el pueblo del Carril, continuando por Chicoana e ingresando por la Quebrada de los Laureles y luego la Quebrada de Escoipe, se llega al Maray, de ahí se ingresa a la Cuesta del Obispo, camino con abundantes curvas que permite disfrutar de una vista panorámica del Valle Encantado y de pequeñas viviendas con cultivos de maíz y frutales. El punto más alto a 3384 msnm se alcanza en la Piedra del Molino.
Luego se atraviesa el Parque Nacional Los Cardones por la Recta de Tin-Tin, antiguo camino del Inca.
Llegando a Cachi se observa una panorámica del Nevado de Cachi y Payogasta. Se hace una visita al pueblo de Cachi recorriendo el Museo de Arqueología y la Iglesia. El regreso a Salta es por la misma ruta.
Quebrada de Humahuaca
Un viaje por la Quebrada declarada Patrimonio de la Humanidad, donde el paisaje y los colores de los cerros se conjugan con las culturas igualmente coloridas que habitan esta zona. Es un viaje de contacto social y una vista a lo ancestral. Comienza con la llegada al Pueblito de Purmamarca para observar el Cerro de los Siete Colores, la Iglesia y el Mercado Artesanal de la plaza. Paso por la Posta de Hornillos, continuando hacia el pueblo de Tilcara para visitar el Pucará y el Museo Arqueológico. Continua hacia Huacalera, paso del Trópico de Capricornio, desde donde se pueden ver los colores del cerro llamado la Pollera de la Colla. Visita a la Iglesia de Uquía, donde se encuentran las pinturas de los Ángeles Arcabuceros (vestigio importante en la zona de la escuela Cuzqueña).
Arribo a Humahuaca con su importante Catedral y el Monumento a la Independencia (El Indio) del escultor Soto Avendaño. Regreso después del almuerzo para observar desde la ruta la Paleta del Pintor que enmarca el pueblo de Maimara. Arribo a San Salvador de Jujuy en donde se visitará el Salón de la Bandera y la Iglesia Catedral, con su característico púlpito tallado en madera y laminado en oro y las estatuas de Lola Mora.
Si el tiempo lo permite, regreso a Salta por el camino de cornisa de abundante vegetación subtropical. Paso por el Abra de Santa Laura, observando el dique de La Ciénaga, Las Maderas y Campo Alegre, y regresando a Salta por Vaqueros.
San Antonio de los Cobres
Recorrido paralelo a las vías férreas del Tren de las Nubes, por la Quebrada del Toro donde el paisaje es una transición entre vegetación espesa y la aparición de los primeros cardones; se van observando las maniobras sobresalientes del Tren de las Nubes, como el Viaducto del Toro, los zig-zag del Alisal y Chorrillo, conociendo lugares como El Candado, El Gólgota, Alfarcito, entre otros. Visita a la ciudad preincaica de Santa Rosa de Tastil, una de las ciudades más importantes en cuyas ruinas se distinguen perfectamente viviendas, enterratorios y calles. Se continúa por la Finca La Encrucijada, para iniciar el ascenso a la Cuesta del Muñano y ascender en Abra Blanca a hasta llegar a 4080 msnm. Arribo a San Antonio de los Cobres, la ciudad cabecera del departamento de los Andes y visita al famoso Viaducto de la Polvorilla de 63 mts. de altura.
Vuelta por las Alturas. Salinas Grandes
Salida desde Salta hacia las Ruinas de Tastil arribando luego a San Antonio de los Cobres. Se realiza un descanso para almorzar, para atravesar la ruta 40 hasta llegar a las Salinas Grandes, justo en el límite entre Salta y Jujuy. A continuación se inicia el descenso por Cuesta de Lipán donde generalmente se avistan cóndores, arribo al típico pueblo Purmamarca y su Cerro de los Siete Colores. Se regresa a Salta por autopista.
Tren de las Nubes
Partida desde la Estación Salta. Paso por Rosario de Lerma, Campo Quijano, El Alisal, El Candado, Chorrillos, Ing. Maury, Gobernador Solá, Puerta Tastil, Meseta, Diego de Almagro, Incahuasi, Cachiñal, Muñano, San Antonio de los Cobres y Viaducto de la Polvorilla. Salida 6 hs. Regreso 24 hs aprox.
Vuelta a los Valles Calchaquíes
Es la combinación de dos destinos Cachi en el Alto Valle Calchaquí y Cafayate en la zona más baja del valle. Se realiza el mismo recorrido que el circuito a Cachi. Arribo a la hora del almuerzo. Se continúa el recorrido por la ruta 40 para admirar paisajes montañosos con pueblos de gran encanto bordeando el río Calchaquí, se conocen pueblos históricos como Seclantás, Molinos y Angastaco. Se atraviesa la Quebrada de Las Flechas, San Carlos y Animaná y se arriba a Cafayate, para pasar la noche. Al día siguiente se visitan bodegas artesanales e industriales, probando los vinos reconocidos y premiados a nivel internacional. Luego de almorzar se regresa hacia la ciudad de Salta por la Quebrada de las Conchas y el Valle de Lerma.
No incluye alojamiento.
Camino a Iruya (Quebrada de Humahuaca + Iruya)
Comienza con la llegada al Pueblito de Purmamarca para observar el Cerro de los Siete Colores, la Iglesia y el Mercado Artesanal de la plaza. Paso por la Posta de Hornillos, continuando hacia el pueblo de Tilcara donde se visita el Pucará y el Museo Arqueológico, Continua hacia Huacalera, paso del Trópico de Capricornio, desde donde se pueden ver los colores del cerro llamado la Pollera de la Colla. Visita a la Iglesia de Uquía, donde se encuentran las pinturas de los Ángeles Arcabuceros (vestigio importante en la zona de la escuela Cuzqueña).
Arribo a Humahuaca con su importante Catedral y el Monumento a la Independencia (El Indio) del escultor Soto Avendaño. Pasando por el pueblo de Iturbe y el Abra del Cóndor (3900 msnm) llegando a la desembocadura de una pequeña quebrada donde está emplazado este pequeño pueblo, Iruya, de origen prehispánico. Se pasa la noche y al día siguiente se emprende el regreso, se visita la ciudad de S.S. de Jujuy, regresando a Salta en horas de la tarde.
No incluye alojamiento.
Valles y Ruinas
Es el recorrido de la famosa Vuelta a los valles, agregando la visita a las Ruinas de Quilmes como atractivo adicional. Se parte rumbo a Cachi. Arribo a la hora del almuerzo. Se continua por la rustica ruta 40, recorriendo paisajes montañosos con pueblos de gran encanto, y bordeando el río Calchaquí se conocen pueblos históricos como Seclantás, Molinos y Angastaco. Continúa atravesando la Quebrada de Las Flechas, San Carlos y Animaná y se arriba a Cafayate, donde se pasa la noche.
Al otro día visita de bodegas y se parte hacia los asentamientos prehispánicos más importantes del país: Las Ruinas de los indígenas Quilmes en la provincia de Tucumán; luego comienza el regreso hacia la ciudad de Salta por la Quebrada de las Conchas, desviándose al llegar a Coronel Moldes para conocer el Dique Cabra Corral.
No incluye alojamiento.
Ruta del Vino de Altura
Se parte desde la ciudad de Salta por la ruta 68 hacia Cafayate llegando a horas del mediodía luego de atravesar la Quebrada del Río las Conchas. Se vista la bodega Viñas de Animaná, Bodega Familia Muñoz, y dos de las pioneras en la zona: Vasija Secreta y Bodega El Esteco; donde se podrán degustar sus vinos. Retorno a Salta por la misma ruta.
Salinas Grandes – Purmamarca
Salida desde Salta por la mañana. Se visita primero el Pueblo de Purmamarca y luego las Salinas Grandes, se regresa a Salta por el mismo camino que a la ida.